Hace unas semanas descubrí un interesante servicio 2.0 denominado Pixton, te das de alta y puedes crear cómics ¡sin tener que dibujar absolutamente nada!
Escoges personajes predefinidos y los puedes personalizar a tu gusto, añadiendo el texto de los bocadillos, haciendo zoom, ampliando la viñeta, cambiándoles la expresión de la cara o la posición del cuerpo... Mejor véis su vídeo promocional.
jueves, 30 de abril de 2009
viernes, 24 de abril de 2009
Benjamin Zander en TED
Enviado por
Isadora Jimenez
a las
9:00

Benjamin Zander
Hace 30 años que Benjamin Zander es director de la Orquesta Filarmónica de Boston. Además, es profesor en el Conservatorio de Nueva Inglaterra y… un gran orador. Es todo un personaje y tal como le pasa a Carles con Sir Ken Robinson yo no me cansaría de oír a Mr. Zander.
En su faceta de orador es uno de los grandes. Todavía no conozco a nadie que no se sienta conmovido por su discurso y no sólo es lo que dice, sino cómo lo dice. Benjamin Zander es un maestro de la motivación y sólo puedes motivar cuando consigues transmitir lo que sientes. Para conseguir esta conexión con el público él utiliza su propio estilo:
Es un maestro en el uso del espacio, y en TED, donde la mayoría de los ponentes no salen del círculo rojo, sorprende ver a Ben saltando y paseando por todo el estrado y más allá, no lo he contado pero no me equivocaría demasiado si afirmo que casi la mitad del tiempo lo pasa a medio metro de los asistentes. Se acerca, rompe la distancia que marca la tarima y sintoniza con la gente:
emoción,
historias/anécdotas
humor
y todo esto de cerca
Un coctel imparable. Estos son los cuatro ingredientes básicos de la técnica de Benjamin Zander pero lo que lo hace grande va más allá. No en vano en un momento de su charla dice:
" Mi trabajo es despertar “posibilidades” en otras personas "
Es una cuestión de visión y firme convicción.
A continuación os pongo la charla que hizo en 2008 para TED que por suerte he encontrado subtitulada al castellano en el blog Anamnesis sobre divulgación.
Primera parte
Segunda parte
Fotografía de Koren Reyes disponible desde la página oficial de Benjamin Zander
miércoles, 22 de abril de 2009
Una historia muy emotiva
Enviado por
Ivan Basart
a las
9:51
Muchas veces hemos dicho en este blog lo importante que resulta contar anécdotas y historias a lo largo de una presentación, especialmente si estas son emotivas.
Quisiera hablaros en este post de una historia muy emotiva, la historia de Emiliano. No quiero hablar de esta historia como ejemplo de como contar una historia, ni siquiera para que resulte inspiradora o motivadora. Quiero hablar de la historia de Emiliano porque es para mi una de las personas más importantes en este planeta y está pasando unos momentos complicados. Sirva pues este pequeño espacio para mandarles muchos ánimos a él y a Sandra (su mujer).
No voy a escribir la historia ya que otros lo han hecho antes que yo (well done Carlos), así que os dejo con el enlace a La historia de Emiliano. Tomaos unos minutos para leerla, no os dejará indiferentes, y espero que todo el que lo haga dedique unos instantes a enviarle buenas vibraciones.
Muchas gracias.
Quisiera hablaros en este post de una historia muy emotiva, la historia de Emiliano. No quiero hablar de esta historia como ejemplo de como contar una historia, ni siquiera para que resulte inspiradora o motivadora. Quiero hablar de la historia de Emiliano porque es para mi una de las personas más importantes en este planeta y está pasando unos momentos complicados. Sirva pues este pequeño espacio para mandarles muchos ánimos a él y a Sandra (su mujer).
No voy a escribir la historia ya que otros lo han hecho antes que yo (well done Carlos), así que os dejo con el enlace a La historia de Emiliano. Tomaos unos minutos para leerla, no os dejará indiferentes, y espero que todo el que lo haga dedique unos instantes a enviarle buenas vibraciones.
Muchas gracias.
martes, 14 de abril de 2009
¿Cuánto dura un minuto?
Enviado por
Isadora Jimenez
a las
9:00
Parece una pregunta obvia, pero no lo es. No siempre un minuto dura 60 segundos y es que aunque parezca poco, un minuto -si es en silencio- puede hacerse eterno.
En marzo Ivan hizo un post sobre un seminario para hacer presentaciones efectivas. Pues bien, yo también estaba y el ponente, Sergio M. Gil, hizo un comentario que me sorprendió: Cuando en un partido de fútbol se hace un "minuto" de silencio, ¡apenas dura 20 segundos! Y el sábado pasado lo comprobé, 20-y-pocos segundos.

El silencio bien administrado puede dar énfasis a un punto del mensaje, crear la atmósfera de atención idónea para introducir el tema central de la charla, dejar tiempo al oyente para extraer sus propias conclusiones de nuestros datos o captar de nuevo la atención del público.
Hablar en publico es un arte, y como tal, depende un poco del talento e inspiración del momento y mucho de técnica y trabajo anterior. A controlar los silencios no se aprende en dos días pero con mucha práctica todo se consigue. Probad, jugad y practicad: delante del espejo, gravando en vídeo cámara vuestro discurso, ante un amigo de buena fe o con vuestra mascota, pero con práctica y repetición seguro que mejoráis.
Imagen de FJTU@flickr con licencia Creative Commons by-nc
viernes, 10 de abril de 2009
Los 'bullet points' no son malos...
Enviado por
César Córcoles
a las
20:39
No, no lo son. De verdad. Cuando uno prepara un texto para una entrada de blog, por ejemplo, los 'bullet points' son herramientas fantásticas. Y hasta a la hora de preparar una presentación son muy útiles: nos permiten destilar nuestras ideas hasta su forma mínima, de manera que comprimimos el mensaje y, con un poco de suerte, no matamos de aburrimiento a la audiencia.
¿Por qué se queja tanto, entonces, la gente de los dichosos 'bullet points'? Sencillamente, porque muchísima gente que presenta insiste en... dejarlos ver. Y eso sí es un pecado capital (al menos en muchos casos). Es por eso que me ha atraído la "receta para presentaciones de quince minutos" que presentan en la entrada Doing a 15 Minute Presentation in 10 Easy Steps, del blog The Other Librarian. Resumo, en forma de bullet points, desde luego, los aspectos que más me interesan, con comentarios 'marca de la casa':
Ah, y tres cosas más para cerrar: (i) gracias a Carles e Iván por cederme un rato su blog, (ii) gracias a vosotros por vuestra atención y (iii) ¿preguntas? ¿sugerencias?
¿Por qué se queja tanto, entonces, la gente de los dichosos 'bullet points'? Sencillamente, porque muchísima gente que presenta insiste en... dejarlos ver. Y eso sí es un pecado capital (al menos en muchos casos). Es por eso que me ha atraído la "receta para presentaciones de quince minutos" que presentan en la entrada Doing a 15 Minute Presentation in 10 Easy Steps, del blog The Other Librarian. Resumo, en forma de bullet points, desde luego, los aspectos que más me interesan, con comentarios 'marca de la casa':
- Doce diapositivas en blanco [es una receta, y como todas las recetas, no es sagrada: pueden valer más, pueden valer menos... se trata de tener un estilo propio]
- Primera diapo para el título; segunda para marcar la 'agenda' de la presentación; tercera para los tres puntos básicos de la presentación; la última para abrir el turno de preguntas [dar las gracias a la audiencia por habernos dedicado su tiempo tampoco es mala idea]
- Quedan las ocho diapos que van de la cuatro a la once: estas las podemos rellenar con todos los 'bullet points' que hagan falta [¿!Cómo!? Que sí, de verdad, que los bullet points no son malos...]
- Nos fijamos en cada una de las diapositivas y hacemos el esfuerzo de buscar la palabra a la que se reduce la diapositiva. Una sola palabra. Hecho esto, nos vamos a nuestra fuente de imágenes favorita y buscamos esa palabra, para quedarnos con la foto que sustituirá a nuestros 'bullet points', que copiaremos-y-pegaremos a la página de notas de la diapositiva.
Ah, y tres cosas más para cerrar: (i) gracias a Carles e Iván por cederme un rato su blog, (ii) gracias a vosotros por vuestra atención y (iii) ¿preguntas? ¿sugerencias?
viernes, 3 de abril de 2009
Mouse inalambrico y mando para presentaciones dos en uno
Enviado por
Ivan Basart
a las
17:57

En anteriores post ya hemos comentado la utilidad de disponer de un mando para realizar presentaciones ya que permite gran libertad de movimientos a la hora de realizar la charla.
Lo que pasa es que a veces uno se cansa de tener que llevar tantos "gadgets" porque al final hay que tener una carretilla en lugar de un maletín.
Yo hace tiempo que me compré un PenMouse que además hace las funciones de mando para realizar presentaciones y la verdad es que estoy encantado. Un Pen Mouse viene a ser un mouse que en lugar de arrastrase como los convencionales funciona como si se tratara de un lapiz. Como todo en la vida tiene sus ventajas y inconvenientes pero es ideal para llevarlo con el portatil por lo poco que ocupa y la facilidad de uso en superficies irregulares.
Yo adquirí el VM223 de Salient que tiene la gracia de que funciona en modo mouse y modo presenter. En este último modo te permite avanzar y retroceder diapositivas y usar un puntero laser. Todo ello con tecnología Wirless!
Así pues, si estáis valorando adquirir un mando para presentaciones os aconsejo consideréis este gadget (para aquellos más suspicaces deciros que no tengo comisión alguna :) ).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)